Copyright © La magia de crecer
Design by Dzignine
jueves, 7 de febrero de 2013

¿Cómo puedo ser más feliz? Inteligencia emocional

Para mí la inteligencia emocional es la base de la educación, sin tener en cuenta este aspecto en un aula, en un trabajo o en una familia, el sistema del que formemos parte se irá deteriorando. La base de toda sociedad es la relación, y sin una buena comunicación enfermaremos nosotros y los que están a nuestro alrededor.



01. Concepto

¿Qué es inteligencia?


Para profundizar en una idea más completa de este concepto recomiendo leer el post sobre las inteligencias múltiples de Howard Gardner.

¿Qué es emoción?


Viene del verbo en latín emovere que significa e-(sacar) movere(movimiento). Se refiere a algo que saca a uno mismo de su estado habitual.

¿Qué es la inteligencia emocional?


Según Robert Cooper, es la capacidad de sentir, entender, controlar y modificar estados anímicos propios y ajenos.
Según Elsa Punset, es hacer coherentes los instintos, las emociones y el raciocinio.

Evolución del concepto 


En 1920 apareció el término "inteligencia social" gracias a Edward Foundac. En 1986, Howard Gardner retomó este concepto transformándolo en las "inteligencias múltiples". John Mayer lo definió finalmente como   "inteligencia emocional", y no fue hasta 1995 cuando Daniel Goleman transmitió esta información fuera del ámbito universitario, y propuso incorporar el aprendizaje social y emocional en el curriculo educativo. Junto con Richard DavidsonDaniel Goleman ha promovido el ejercicio de mindfulness y el estudio neurocientífico de los métodos contemplativos presentes en todas las religiones.

02. Clasificación

Autoconocimiento


Es la capacidad de observar con la mayor objetividad posible nuestros estados anímicos, deseos y pensamientos y la relación entre ellos. Incluye aspectos como la habilidad de escuchar a los demás o expresar las emociones en los momentos oportunos.

Fases ante un conflicto, utilizando a modo de ejemplo una conducta como puede ser gritar:

  • 0: inconsciencia. No soy consciente que estoy gritando.
  • 1: autoconciencia. Me doy cuenta después de haberlo vivido.
  • 2: registro cambios en mí mismo. Me indican que voy a empezar a gritar (como un aumento del ritmo cardíaco).
  • 3: cambio la conducta impulsiva. Salgo del ambiente que me provoca ansiedad y bebo un vaso de agua.

Autocontrol


Es lo contrario de la represión. El control, entendido como gestión, es voluntario y espontáneo. En vez de tapar el problema y esperar a que explote, se permite que haya un flujo  de la emoción controlado. De esta manera conocemos el sentimiento y lo expresamos acorde a la situación.
  • Consciente: se tienen sentimientos como el miedo o la vergüenza.
  • Inconsciente: es un mecanismo de defensa (impulso) que luego va a traer consecuencias.

Motivación


Es la conducta dirigida  hacia un fin. Ésta nos permite llevar a cabo lo que nos proponemos, sirviendo además para continuar hacia una meta controlando los contratiempos. En la dirección de un equipo (tanto educativa como laboral), es importante detectar cuál es el elemento que necesita revisión.
  • Autoconfianza: en uno mismo y en las demás personas.
  • Optimismo: creer que mi objetivo es viable.
  • Entusiasmo: comenzar un proyecto con energía.
  • Resistencia: enfrentar un contratiempo o el  fracaso.

Empatía


Es la capacidad de ponerse en el lugar de otra persona sin ser afectado por el impacto emocional de la simpatía o antipatía. Para que una comunicación empática funcione bien, es necesaria una escucha activa y la evasión de los juicios.

Niveles:

  • 1: ser capaz de entender que la persona con la que se está hablando está manifestando emociones. La respuesta que damos es desde un plano distinto al puramente racional. Ejemplo de nivel 0: - me duele la cabeza, tengo tantos problemas...- ¿Porqué no vas al médico?
  • 2: reconocer qué emoción siente e intuir el contexto en el que se está dando. 
  • 3: reconocer la emoción, intuir el contexto y dar respuesta a ese miedo.

Habilidades sociales


Destrezas que nos ayudan a relacionarnos con los demás de una manera más sana, como la capacidad de trabajar en equipo o de tolerar las diferencias. Entre las más importantes podemos distinguir:
  • Liderar a otras personas
  • Motivar a un grupo 
  • Escuchar y entender a otras personas
  • Persuadir para que otras personas realicen tareas (aunque sean necesarias)
  • Mediar en conflictos, aunque se esté involucrado y se necesite negociar
  • Cautivar a otras personas, agradar a los demás

03. El conflicto

Es inseparable de la experiencia. Desde el punto de vista emocional es siempre una oportunidad, si no reprimo las emociones y aprendo de la situación siempre va a ser un punto de partida. 
Si entendemos que la circunstancia no es como habíamos pensado, encontraremos un punto de vista que no habíamos integrado y nos enriqueceremos con esta experiencia.

Tipos


  • Conflicto no asumido: ignoramos el problema e intentamos evadirlo. Nos domina el miedo y huimos de la situación.
  • Conflicto abierto: pueden darse dos casos.
    • Malentendido: la otra persona no tenía la intención de herirnos, pero como ya nos sentimos molestos nuestra reacción es el ataque.
    • Oposición: realmente no queremos solucionar el problema, no estamos abiertos al diálogo.
  • Manipulación: tratamos de controlar la situación mostrando nuestra solución de una manera atractiva sin que la otra persona esté necesariamente de acuerdo.
  • Conflicto asumido: se llega al diálogo; cada parte puede expresar su punto de vista llegando a un encuentro entre las necesidades de uno y de otro. Se llega a un acuerdo en el que la otra persona obtenga también algo positivo.

04. ¿Cuando aplicarlo y por qué?

Educación, importancia de su aprendizaje temprano


Se ha demostrado que trabajar en habilidades como comprensión, altruismo y cooperación cambia el cerebro gracias a la plasticidad cerebral. Son modificaciones físicas en relación a la experiencia.

Richard Davidson hizo investigaciones en las que trabajando durante dos  semanas estas capacidades con adolescentes, su cerebro comenzaba a cambiar a las dos semanas de comenzar.
Davidson habla de que la edad más importante para sentar las bases es entre los 5 y 7 años, porque estos aprendizajes van a perdurar en el  cerebro mucho más tiempo y sobre ellos se asentarán experiencias posteriores.



Hasta los 20 años se está desarrollando la corteza prefontal por lo que es especialmente eficaz trabajar en la adolescencia.
Pero si hemos llegado tarde no pasa nada, la adaptabilidad de nuestro cerebro a nuevos aprendizajes va a facilitar que incorporemos estos contenidos a nuestro día a día. Aunque tengamos que trabajarlo, no tenemos que darnos por perdidos.

¿Para qué sirve?


Estamos programados para cambiar, aprender y que el entorno moldee nuestro cerebro. Esto lo podemos ver como que somos víctimas de nuestras experiencias pasadas, o como que realmente somos dueños y responsables de nuestra vida y nuestra mente.

 Tendemos a culpar de nuestro malestar a los demás o a la situación vivida, esperando que cambie el contexto para solucionar nuestros problemas. El error está en que somos nosotros los dueños de la emoción, lo recibimos de esa manera y debemos gestionarlo para estar bien.

Modificando nuestra conducta estaremos modificando nuestra estructura cerebral. Por lo que si promovemos cambios positivos aprenderemos a regular mejor nuestras emociones y las de los demás, promoviendo hábitos más saludables, tanto sociales como emocionales. Estos aspectos afectarán tanto en tu día a día como en tu salud física.

En la satisfacción personal, podemos englobar deseos u objetivos que nos proponemos. La mayoría de estos aspectos dependen de la participación de más personas y nuestra relación con ellos.

El dato de que el cociente intelectual sólo predice entre el 4% y el 10% del éxito profesional, hace pensar en la necesidad de entender las emociones y gestionarlas para adoptar las actitudes que requiere cada momento. Así daremos respuesta a cada situación de una manera adecuada.

Conseguir dar una buena impresión en una entrevista de trabajo o mantener ese trabajo (realizando tareas cooperativas, aceptando una figura autoritaria o ayudando a un compañero...) resultará más fácil. También hablar en público o mantener una relación sentimental son aspectos de la vida que todos necesitamos controlar, y trabajando en estas habilidades, podemos obtener unos resultados mucho más satisfactorios.

05. ¿Cómo aprender?

Ser conscientes de que nuestro cerebro:


Busca la negatividad: evolutivamente estamos hechos para mirar el lado peligroso de las cosas, pero en este momento histórico no necesitamos huir de los depredadores. No necesitamos pensar que los demás nos van a herir.

Tiene 90 segundos de química: nuestro cerebro tarda este tiempo en traspasar una emoción. Esto requiere que no sea reprimida aunque la emoción sea desagradable, al ser conscientes de este tiempo podremos controlar mejor nuestra conducta respecto a la emoción.

Repite los 90 segundos: si después de traspasar la emoción nos quedamos en ella, volveremos a generar otro periodo de química.

Se divide en:

  • Zona reptiliana: integra la impulsividad y los instintos de supervivencia. Miedo. Reacción huida o lucha.
  • Zona límbica: integra los sentimientos, los deseos y los estados emocionales. Sufrimiento.
  • Zona neocortical: integra los análisis, la anticipación y la capacidad de mentir. Estrés.

  • Hemisferio izquierdo: zona secuencial, normativa y mecánica.
  • Hemisferio derecho: zona creativa, innovadora, integra varios tipos de información y los expresa de manera global.


Ser conscientes de que nuestro entorno:


Quiere que nos mantengamos seguros: nuestros seres queridos no van a querer que suframos y el miedo a lo desconocido va a provocar que nos desaconsejen en nuestros cambios, es un acto de defensa, lo hacen porque nos quieren.

Nos ha hecho creer que existen emociones negativas: unas emociones son más agradables que otras pero todas tienen una funcionalidad.

Nos ha inculcado que la emoción es debilidad: socialmente se ha aceptado este mecanismo de defensa, nos protegemos reprimiendo el indicador de que existe un aspecto en nuestra situación que requiere una "revisión". Ejemplo: "siento miedo pero como soy un hombre no debo mostrarlo. No lo enfrento y acaba convirtiéndose en un problema, no se queda en la emoción."
Nos ha enseñado a buscar una solución racional: se ha demostrado, que las personas que utilizan la resolución de problemas utilizando los dos hemisferios y viendo varias soluciones a un mismo conflicto envejecen mejor.

Estrategias


  • Ante una situación existe un patrón de conducta. Situación - Sentimiento - Pensamiento - Conducta. Cambiando el pensamiento podremos cambiar la conducta y el sentimiento. Ponemos un ejemplo. 
    • Situación: una persona me cuestiona
    • Sentimiento: tristeza
    • Pensamiento: no valgo para nada, tenía que haberlo pensado antes
    • Conducta: me retraigo, no intento participar más y mi actitud es pasiva
    • Cambio el pensamiento: seguro que lo dice para que mejoremos.
    • Conducta resultante del cambio de pensamiento: cuando llego a casa leo sobre el tema y mejoro
    • Sentimiento resultante del cambio de pensamiento: satisfacción.
  • Pensar cada noche 5 o 10 cosas positivas que nos han pasado en el día para entrenar el cerebro.
  • La prevención de conflictos es tan importante como la solución de los mismos. Entender las diferencias (culturales, de sexo, de personalidad, en edad...) con el otro hará que no nos sintamos atacados sino incomprendidos.
  • Respetar los duelos propios y ajenos: cuando algo se pierde toda persona necesita un tiempo en el que pasará por unas fases que los demás no tenemos por qué entenderlo. Los duelos más difíciles son los de la muerte de un ser querido y la ruptura sentimental. Los psicólogos estiman este proceso en una media de 2 años.
  • Si los demás no cambian, cambien. Vivimos en un sistema (familiar, laboral, de pareja...), en el que en el momento que un engranaje se mueva, el resto tendrá la necesidad de adaptarse a ese cambio y reajustar su movimiento. Podemos ir probando nuevas soluciones a ver como las acepta nuestro entorno.
  • Tener una dieta equilibrada y hacer deporte favorece el aumento de serotonina y endorfinas
  • Entender la diferencia entre hombres y mujeres: la emoción es universal, la diferencia radica en la forma de expresión. Ante la pregunta: ¿Qué te pasa? Una mujer pensará que la otra persona se preocupa por ella, la cuida y la quiere. Un hombre ante esa pregunta  sentirá que ésta conlleva un cuestionamiento, la otra persona le está invadiendo entrometiéndose en sus estados anímicos.
  • Entender que las cosas que no nos gustan de los demás son un reflejo de nosotros mismos. Tenemos que mirar qué nos sobra o qué nos falta.
  • Cada vez que tengamos un pensamiento negativo sobre una persona o una situación, buscar algo alternativo que sea positivo
  • Todo lo que nos guste de los demás podemos conseguirlo si nos esforzamos lo suficiente.
  • Las investigaciones demuestran que la forma más fácil de ser feliz es hacer feliz a alguien. 

"El ser humano forma parte de un todo, que llamamos Universo, limitado en tiempo y espacio. Experimentamos nuestros pensamientos, sentimientos y a nosotros mismos, como algo separado del resto – como una ilusión óptica de nuestra conciencia. 

Esta ilusión es como una prisión para nosotros, que nos limita a nuestros deseos personales y al afecto de unas cuantas personas cercanas. 

Nuestra tarea debe ser liberarnos de esa prisión, ampliando nuestro círculo de compasión, hasta abarcar todas las criaturas vivas y la naturaleza completa, en todo su esplendor".



Albert Einstein

2 comentarios:

  1. Después de muchos años dedicados a la enseñanza observo la necesidad creciente de manejar estrategias de autoconocimiento, aceptación de uno mismo, empatía... No sólo los docentes sino también nuestros alumnos a veces tan desorientados y sometidos a una sociedad altamente selectiva. Lo difícil es aprender a canalizar estas emociones.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es cierto lo que comentas, canalizar las emociones es muy difícil. Para un maestro la detección y la intervención es imprescindible.
      Si unos pocos alumnos que se sienten confundidos toman el control del grupom, se puede desestructurar y producirse un gran desorden social en la comunidad educativa.

      Eliminar