Copyright © La magia de crecer
Design by Dzignine
jueves, 19 de noviembre de 2015

No directividad: la educación autodidacta y sus bases

Self construction by Davincidiva


Los procesos biológicos

Los procesos biológicos marcan el crecimiento humano y están divididos por fases bien definidas por la ciencia. Esto es muy evidente en el desarrollo embrionario donde, desde la unión de dos células formando una sola se va reproduciendo por si misma en un programa genético.

Nadie dirige ese programa, ni siquiera la propia madre que puede incluso no ser consciente aunque esté preparando el ambiente donde se está dando este proceso.
Ha habido intentos de crear un útero artificial o de interferir en el desarrollo embrionario y las conclusiones de estos estudios siempre han sido que respetar el proceso natural es lo más saludable para el bebé.

Al nacer este programa genético sigue marcando las fases de desarrollo de los niños.
Un ejemplo muy claro es el crecimiento motor de los bebés en los primeros años donde se va desplegando de un modo espontáneo.
Los niños descubren primero las extremidades superiores, las manos, el tronco, las extremidades inferiores y comienzan a repetir los movimientos de su cuerpo; se da el giro, el gateo, se sostiene sentado y finalmente domina su movimiento alcanzando una postura erguida y una marcha estable.



Sistema de relación adulto-niño

Vivimos en una sociedad donde el sistema de relación se ha basado en que ellos no saben y debemos enseñarles. Vamos creando situaciones donde los niños no han llegado por sí mismos y cuando se ven en ese lugar se desorientan y les da vértigo porque no pueden controlar lo que está pasando.

Siguiendo con el ejemplo del desarrollo motor tendemos a colocarles en posiciones que no han adquirido por ejemplo sentar a los bebés. Puede que la musculatura de su espalda no esté lo suficientemente fortalecida por su propio ejercicio como para mantenerse en esa posición.
Sin tener una consciencia real de lo que está ocurriendo en la vivencia del bebé éste acaba experimentando consecuencias físicas, cognitivas y emocionales que están interrelacionadas entre sí.

- Se dan pequeñas tensiones musculares.
En casos muy graves se puede dar alguna lesión, la más conocida es la displasia de cadera.

- Deja de vivir experiencias "medias" de las que aprende recursos que utilizará en posteriores aprendizajes.
Si aprende a andar por sí mismo tiene muy integradas las posiciones que le ayudan a sentarse si se siente inseguro, en posteriores retos motores como bajar una rampa o pasar por una tabla en equilibrio esta base le ayudará para enfrentarse a esta nueva experiencia en su cuerpo. 

- "Le gusta más así" deja de ver el mundo como le corresponde verlo para solo querer verlo de una manera en la que no lo puede hacer por si mismo. Quiere decir que deja de disfrutar de su propio proceso queriendo satisfacer su deseo sin esforzarse en conseguirlo.
Las personas sentimos una gran satisfacción cuando sentimos que hemos logrado algo después de mucho esfuerzo. Este modo de relación afecta a su vivencia con respecto al concepto del esfuerzo como trámite para conseguir un propósito que deseo. Pasa a ser una gran carga pues el deseo ya lo conseguí. 
Por otro afecta a su autoestima, no es capaz de conseguir por si mismo las cosas y su autoconcepto se basa en el "yo no puedo". 

Francesco Tonuci


Las necesidades de los niños

Aceptando el hecho de que el ser humano tiene un programa interno que promueve los distintos desarrollos fisiológicos, emocionales y cognitivos, es una responsabilidad del adulto cuidar el ambiente en el que se va a activar o no este impulso natural.
Y es una responsabilidad del niño decidir qué hacer con ese ambiente.

Pirámide de A. Maslow

Para entender cuáles son las necesidades de los niños diferenciamos dos categorías:

-Necesidades de supervivencia: calor, alimento, higiene, seguridad física, amor.

-Necesidades de desarrollo: sujetas a la etapa de desarrollo que corresponde.
-0-7 años ¿qué?: seguridad emocional, contención, movimiento, relaciones afectivas, contacto con todo el mundo natural y diversas experiencias sensoriales naturales (olores, sabores, texturas, densidades...)
-7-14 años ¿por qué?: las necesidades anteriores siguen dándose poniéndo el énfasis en la cualidad más que en la cantidad, también son importantes experiencias ricas que activen los intereses, recursos para investigar las propias inquietudes e hipótesis, pertenencia a un grupo, mayor capacidad de decisión...

En ambas necesidades acompañamos de manera distinta, generalmente proponemos y dirigimos su desarrollo y pedimos una autonomía temprana en la supervivencia.

Desde la no directividad la propuesta es al contrario, una actitud de atención plena en los cuidados aumenta la balanza de sensaciones de bienestar en relación al adulto y proporciona libertad para explorar nuevos horizontes de aprendizaje en su juego espontáneo.

En las necesidades de supervivencia la actitud del adulto es de gran presencia adulta pero con el objetivo de aumentar la autonomía progresivamente, sin una exigencia directa ir ganando independencia cada vez más.
Esta calidad es suficiente ejemplo como para que con la repetición y la sensación agradable que supone, el niño lo interiorice de tal manera que sea capaz de hacerlo por sí mismo con facilidad y autodeterminación en el momento que corresponda.
En las necesidades de desarrollo la actitud del adulto es de facilitador de un ambiente rico y seguro física y emocionalmente, de observador y, en ocasiones, de ejemplo vivo.
Los niños pueden vivir situaciones de propuesta que les proporcionen vivencias como cocinar, escuchar música en vivo, ver una actividad deportiva... para luego trasladarlo a su juego y a través de la imitación y la recreación ir construyendo su realidad.

-Necesidades sustitutivas: son aquellas que los niños muestran como una necesidad real, la piden y la defienden con gran behemencia, pero en realidad es un mecanismo que han creado.

-Necesidad de amor: los niños sacrifican cualquier cosa por su necesidad de amor. Este es el motivo por el cual se adaptan a todas las situaciones aunque vaya en contra de sus necesidades. La necesidad de amor es cuestión de supervivencia.
Debemos preguntarnos cuál es la vivencia de ellos, tienen sensaciones de bienestar o malestar, no son conscientes de si eso es sentirse amado cuando decimos "te quiero mucho".


Desconexión 

Para poder estar en una actitud de escucha hacia nuestro propio desarrollo es necesario que tengamos una protección hacia el "ruido" que recibimos.
Esto es especialmente importante en una sociedad que invade constantemente nuestros sentidos a través de publicidad, música, luces, gentío, coches, sirenas, máquinas...
Vivimos a una velocidad más rápida de lo que podemos integrar.



Desde los ojos de un niño muy pequeño nada de esto tiene sentido y aturde su percepción.
Según van creciendo, al igual que los adultos, van creando mecanismos defensivos a estas intromisiones. El problema es que estos se activan de una manera que nosotros no podemos controlar y, al ser los niños mucho más sensibles a las exposiciones sensoriales, pueden causarle un gran trabajo bloquear todas esas emociones.
Es entonces cuando sus energías se centran en la autoprotección y no en el autodesarrollo.

Hay dos maneras de evitar la desconexión con uno mismo:

- Evitar experiencias artificiales que nos alejan de la naturaleza.


- Vivir experiencias reales que nos conecten con ella.



"Todo el mundo trata de realizar algo grande sin darse cuenta de que la vida está hecha de cosas pequeñas"

Frank A.Clark

0 comentarios:

Publicar un comentario